menu

TALLER DE SAN MAI

Que es la técnica de San Mai

Hoja estilo San Mai, esta palabra es de origen japonés y a grosso modo significa” tres cosas”. Estas hojas están construidas con tres láminas de acero, generalmente las dos exteriores son de acero blando (bajo contenido en carbono) que le brinda flexibilidad y la que corre en el medio en acero duro (elevado contenido en C) que le da mucha resistencia al filo. Esta técnica de construcción comenzó a usarse en Japón hace alrededor de 800 años.

La ventaja de estas hojas es que resisten mucho mejor los golpes, el acero blando absorbe bien los impactos y protege al acero duro de una posible quebradura.

En el filo tenemos al acero duro, que es el que necesitamos para que la hoja tenga un filo agudo y duradero.

Introducción a la soldadura a la calda

Comenzaremos con una introducción a la “CALDA” que es la soldadura tradicional en la forja, te familiarizarás con los procesos y los materiales que se utilizan para este proceso. Este conocimiento es esencial para entender los procesos que se llevarán a cabo en el curso. Llamamos soldadura a calda, a la manera de unir piezas de hierro utilizando el fuego de la fragua, sin aportación de otros metales. La soldadura a calda, fue la única forma de soldar, que durante siglos tuvieron los herreros para unir los distintos trozos de hierro, este proceso de soldadura se consigue, cuando los átomos de una de las partes llegan a aproximarse tanto a los átomos de la otra, que comienzan a ejercer su fuerza de cohesión.

Para que las soldaduras se realicen con éxito debemos tener bien limpias las partes a unir en el momento del soldeo. Evitando que entre las dos superficies existan cuerpos extraños. Por consiguiente, las caras de las dos partes que se han de soldar deben limpiarse con cuidado, antes de ejercer la presión que las a de unir. Para conseguir tal aproximación entre los átomos de ambas partes, utilizando la presión ejercida con un martillo de mano de peso aproximado a 1 kg. Tendremos que elevar la temperatura hasta los 1.300º c. A esta temperatura le llamaremos “Temperatura de calda” y la conoceremos por un color blanco chispeante.

A dicha temperatura se nos va a dificultar en gran medida la práctica de soldadura, debido a que el hierro reacciona con el oxígeno atmosférico formando óxido de hierro y por tanto perdiendo sus propiedades iniciales de dureza y maleabilidad. Por tanto, tendremos que cuidarnos mucho de mantener el hierro fuera del alcance del oxígeno.

Cuando el hierro alcanza esta temperatura de calda en presencia de oxígeno, los herreros decimos, comúnmente que “el hierro se quema.” Esto ocurre cuando el hierro en el fuego vemos que empiezan a salir chispas. Pues bien, esa es la “temperatura de calda” 1.300º c

Es muy importante aislar el metal del oxígeno para que la oxidación no perjudique el proceso de fusión, esto lo conseguimos con un agente fundente, en nuestro caso usamos bórax que elimina estos agentes permitiendo una buena soldadura.

Proceso de pulido y acabados en un acero hoja de acero laminado

Es muy importante en las piezas de acero laminado (San Mai o Damasco) un proceso minucioso en el pulido y acabado de la hoja, ya que al sumergir en el cloruro férrico para revelar el patrón o dibujo este ataca de diferente manera cada tipo de acero, y si no pulimos correctamente se verán las rallas que van dejando los diferentes granos de las lijas. En nuestro caso alternaremos entre la lijadora de banda y el proceso manual.

Empezaremos con el vaciado (primer desbaste después de conformar la pieza) lo realizaremos con el esmeril y piedra de desbaste; aquí empezaremos a darle forma a los biseles y a todo el cuchillo incluyendo el mando. Seguirá el lijado más fino con el esmeril y lija #24, seguido a eso en la lijadora de banda con grano 36 afinaremos la forma y el bisel, pero sin llegar al grosor de todo el cuchillo ni el filo final ya que esto complica el proceso de templado, ya que se hace más susceptible a torcer la hoja.

Después templaremos y seguiremos del proceso de pulido desde la lija #36 hasta la lija #2000 cuidando no sobre calentar la hoja para no dañar el tratamiento térmico. Ahora si el paso final de la hoja será sumergirla en cloruro férrico para revelar nuestro patrón, seguido a esto limpiaremos la hoja y lustraremos.

Manejo de acero dulce y de alto carbón:

Es importante entender que un San Mai (3 capas) o Go Mai/Cu Mai (5 capas) el núcleo de la hoja siempre será el acero de mayor carbón posible ya que es donde estará el filo y así tendrá una resistencia muy alta, las caras laterales deben ser de aceros de bajo carbono que en principio le confieren flexibilidad, aunque en la actualidad las 2 capas laterales pueden ser con cobre, damasco (multi capas) e inclusive acero inoxidable, que le brindan un aspecto más decorativo y artístico.

Teoría y práctica sobre el Tratamiento térmico: recordemos que son 3 pasos básicos y súper importantes en la fabricación de cuchillos y herramientas: ESTABILIZADO (después del terminar el forjado hornearemos el cuchillo a temperatura media unos 800° aproximadamente y dejaremos enfriar lentamente. esto evitara que la hoja se tuerza) TEMPLADO (endurecimiento de la hoja al enfriar bruscamente en agua o aceite dependiendo del tipo de acero) Y REVENIDO (último paso y no menos importante, este paso le da flexibilidad sin perder la dureza, se obtiene horneando a 200° o 220° durante 2 horas y enfriar lentamente)

Ergonomía, conformado y pulido de mango en madera dura:

El mango de un cuchillo es tan importante como la hoja. La forma de la hoja va íntimamente relacionada con el mango, de este último que sea ergonómico es lo más importante, ya que si bien depende mucho la forma por el tipo de cuchillo u hoja, es indispensable que sea cómodo y agradable al estarlo utilizando, sobre todo si es un cuchillo der uso continuo como el de tipo chef o de trabajo